COLECTIVIDAD CUBANA; Conoce Cuba desde Argentina, sus costumbres y actividades festivas y culturales

















































*********Información sobre Cuba*********


"Cuba que es la tierra más hermosa ojos humanos han visto", así habló el Almirante de la Mayor Isla del Mar Caribe; Don Cristobal Colòn en su viaje a America. En ella el turismo constituye uno de los motores de la economía. A pesar de los efectos de la crisis económica mundial el sector mantenía un crecimiento cercano al 3% superada la mitad del 2009.
Cultura, historia y un patrimonio natural bien preservado resultan los mayores tesoros del país. El clima tropical hace de las playas cubanas un espacio privilegiado para los amantes del buceo y el baño refrescante.
Varadero, Guardalavaca, Santa Lucía, la cayería avileña, el norte de Villa Clara, son algunos sitios que le pudieran brindar una atención de primera. La lista pudiera ser muy extensa o no terminar nunca. Los paisajes vírgenes se alternan con las maravillas de la arquitectura o el arte más exquisito. Tampoco se deben dejar de lado los deportes náuticos, la historia como pasatiempo y el descanso en los balnearios médicos.
.Entre otras opciones para los visitantes se encuentra el turismo de salud: la talasoterapia, una terapia médica que combina los recursos marinos con la utilización de algas y arena. Aguas termales, fangoterapia, acupuntura y medicina natural constituyen otras valiosas opciones.

Símbolos de la nación cubana

Los símbolos de la nación cubana son: La Bandera de la estrella solitaria, El Himno de Bayamo, y  El Escudo de la palma real.
Además de los símbolos nacionales o símbolos patrios, Cuba posee otros símbolos que son también genuinos representantes de la cubanía y que la distinguen del resto de las naciones del mundo: El tocororoLa palma real y La mariposa.
¿Sabía usted que durante las guerras independentistas las cubanas escondían los mensajes en la mariposa, una flor parecida al jazmín?
Al llegar a Cuba el visitante conoce poco sobre sus características. ¿Cuál es su himno nacional? ¿Quién diseñó la bandera? ¿Por qué el tocororo es su ave nacional? Este apartado puede aclarar algunas de esas preguntas y enseñarle más sobre Cuba, la Perla del Caribe.

La bandera cubana de la estrella solitaria




Hacia la primera mitad del siglo XIX el general Narciso López encabezó varias expediciones que tenían como objetivo anexar Cuba a los Estados Unidos de América. En uno de estos intentos, López enarboló una bandera que algunos dicen fue creada por el poeta Miguel de Teurbe Tolón y otros achacan a Gaspar Cisneros Betancourt, conocido como El Lugareño. Se izó por primera vez en la ciudad matancera de Cárdenas en mayo de 1850.
La enseña de López está dividida en tres franjas azules y dos blancas. Las primeras simbolizan las tres regiones en que se hallaba dividida Cuba en aquellos momentos: Occidente, Centro y Oriente. Las franjas blancas significan la pureza de los ideales independentistas.
Durante mucho tiempo los especialistas en heráldica criticaron a Tolón la idea de haber puesto una estrella sobre un triángulo rojo. A lo que el poeta respondía siempre: “Es que la libertad de Cuba deberá levantarse sobre un mar de sangre”.
La historia de la bandera cubana no deja de ser curiosa. Fue otra la enseña que Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, hizo tremolar el 10 de octubre. La bandera de Céspedes se parecía muchísimo a la enseña chilena, una muestra de agradecimiento del patriota bayamés por el apoyo que le prestó la república sudamericana.
Sin embargo, las provincias de Camagüey y Las Villas se habían alzado bajo la bandera de López. En la asamblea de Guáimaro, el 10 de abril de 1869, Antonio Lorda planteó adoptar la izada en Cárdenas como única enseña.
Lorda también realizó la propuesta de pasar el rojo para las listas y el azul para el triángulo, cosa que no trascendió y que posteriormente serviría a los puertorriqueños para crear su propia enseña nacional. La bandera de Céspedes pasó a presidir las sesiones de la Asamblea Constituyente y aún hoy cumple esas funciones.

El escudo de la palma real

El escudo se utiliza para sellar documentos oficiales y en los edificios públicos pertenecientes a las instituciones y organismos autorizados para ello.
Durante su breve estancia al frente del gobierno provisional en Cuba (1850-1851), el general Narciso López utilizó un escudo para sellar los bonos y despachos emitidos por él. El escudo, llamado con posterioridad "el escudo de la palma real", había sido creado por el poeta Miguel de Teurbe Tolón en 1849, más o menos por la misma época en que nació la bandera cubana.
Posee forma de adarga ojival. En el campo superior, una llave simboliza la posición clave de la isla de Cuba a la entrada del Golfo de México y entre las dos Américas, sugeridos por el cabo Cantoche de Yucatán y el cabo Sable de La Florida, respectivamente. Por otro lado el sol naciente nos remite a la idea de una nación que surge de las aguas.
Las tres listas azules en la parte inferior izquierda representan los departamentos en que se dividía el país en la época colonial. El extremo derecho contiene a la palma real el árbol más útil de la campiña cubana y además símbolo de la hidalguía y serena firmeza del nativo. Las montañas y el cielo azul describen el típico paisaje de la isla.
Un haz de once varas sirve de soporte al escudo y simboliza la unidad de los cubanos en su lucha por la libertad. El haz se encuentra coronado por un gorro frigio de color rojo en el cual brilla la estrella blanca. A la derecha una rama de encina rodea el escudo. Lo mismo hace un gajo de laurel a la izquierda. Encarnan la fortaleza y la victoria, respectivamente.
En su primer intento Tolón colocó las 13 estrellas de la bandera norteamericana por encima del penacho de la palma. También recargó la figura con demasiados símbolos al poner machetes, cañones, fusiles, lanzas, clarines, sables, escopetas, espadas. Todos ellos fueron eliminados con los años.

El himno de Bayamo o himno Nacional de Cuba.

En Cuba muchos no saben que, en un principio, el Himno Nacional tuvo cinco estrofas. Habitualmente nos ponemos en firmes para cantar, en cualquier lugar donde estemos:
¡Al combate corred, bayameses,
que la patria os contempla orgullosa!
No temáis una muerte gloriosa
Que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumidos,
del clarín escuchad el sonido
¡A las armas, valientes, corred!
Pero a continuación deberían agregar: 
¡No temáis los feroces iberos!
Son cobardes cual todo tirano.
No resisten al bravo cubano,
Para siempre su imperio cayó.
Contemplad nuestras huestes triunfantes,
contempladlos a ellos caídos.
Por cobardes huyeron vencidos.
Por valientes sabremos triunfar.
¡Cuba libre!, podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
Por cobardes huyeron vencidos.
Por valientes sabremos triunfar.

Todo comenzó la noche del 13 de agosto de 1868 cuando Perucho Figueredo se reunió en su bufete con otros dos conspiradores: Francisco Maceo Osorio y Francisco Vicente Aguilera. Ellos tres fundaron el Comité Revolucionario que conduciría la guerra que se avecinaba.
Al despedirse, Maceo Osorio se volteó hacia Perucho y le dijo: “Se puede decir que ya estamos reunidos en Comité de Guerra. Pues bien: ahora te toca a ti, que eres músico, componer nuestra Marsellesa” o himno de lucha.
Después Perucho Figueredo, dio a conocer la melodía durante una misa que se celebró en la iglesia de la villa. Todos, menos las autoridades españolas, sabían de qué se trataba.
El 10 de octubre los patriotas se alzaron en armas. Unos días más tarde, el 20, la ciudad de Bayamo cayó en manos de los mambises. Perucho cabalgaba al frente de las tropas. Muchos tarareaban el himno.
De pronto la multitud comenzó a gritar: ¡La letra, queremos la letra! Sobre el caballo, Perucho escribió las palabras que le faltaban a la música. Son las cinco estrofas que ahora conocemos. Con el tiempo tres de ellas fueron eliminadas. Así quedó formado, el Himno Nacional de Cuba, también conocido como Himno de Bayamo.




***********Música cubana*********


Más de 70 ritmos diferentes convierten a Cuba en la Isla de la Música. Los especialistas la colocan, junto a Brasil y Estados Unidos, como una plaza fuerte de la cultura popular. Bolero, salsa, feeling, el jazz, la trova, el rap, la música de concierto, el rock. Innumerables tendencias conviven en un todo apretado bajo la influencia africana, española y asiática. Eso y mucho más podrá disfrutar si visita el país, repleto de salas de concierto y grupos musicales.

Boleros cubanos

Hay quien afirma que El amor en los tiempos del cólera, la novela de Gabriel García Márquez, es un bolero de seiscientas páginas. En verdad la historia de Fermina Daza y Florentino Ariza trascurre en un ritmo lento e íntimo. La semejanza entre las palabras del Nobel colombiano y el género musical trascienden las meras coincidencias.
A menudo se confunde el bolero cubano con su homónimo español, derivado de la seguidilla. Un ejemplo de este último lo tenemos en el compuesto por el francés Maurice Ravel. El ritmo antillano, entretanto, surgió en el siglo XIX. Tuvo como origen a la trova santiaguera.
Entre sus primeros impulsores estuvo Pepe Sánchez, autor de Tristezas. Sánchez, sin instrucción alguna, asombraba a los músicos profesionales por la riqueza de su talento. Creó notables estructuras rítmicas.
Muchas de ellas se han perdido porque apenas las guardaba en la memoria o se las enseñaba a los discípulos, entre los que se encontró Sindo Garay. Se conservan algunas canciones, guarachas y boleros suyos.
El bolero representó la primera gran síntesis vocal de la música cubana. Está compuesto por dos períodos de 16 compases, separados por un pasaje melódico, llamado pasacalle.
Hacia la segunda década del siglo pasado un grupo de músicos cubanos le agregaron adornos con lo cual complejizaron su ejecución. Por esa época se tocaban varios tipos de boleros: bolero-moruno, bolero-mambo y el bolero-beguine.
Veinte años después el bolero traspasó los límites nacionales y varios artistas de fama internacional lo incluyeron en su repertorio. Sobresalen los casos de los mexicanos Agustín Lara y Luis Miguel. También el del boricua Rafael Hernández.
En Cuba se hizo muy popular el dúo de Tejedor y Luis, quienes interpretaban los boleros con un estilo muy peculiar. También se destacaron Tito Gómez y Barbarito Diez. Actualmente cada año se celebra un Festival Internacional llamado “Bolero de Oro”, en la ciudad de Santiago de Cuba, la urbe cultural màs potente del caribe; asi como su festival internacional del CARIBE.

*********Rumba: La más pura herencia africana********

No hay comentarios:

Donde bailar Zumba en San Francisco, Cordoba

Reservas y contrataciones bar móvil premium

Para  sus fiestas y eventos, no dudes en comunicarnos, it's con bella el precio desde su primera entrevista, de todo lo demás nos encarg...

MAS POPULARES